BLOG DE LOS ESTUDIANTES DE DIBUJO ARTÍSTICO Y TÉCNICO DEL I.E.S. DOÑANA DE ALMONTE (HUELVA)

sábado, 24 de julio de 2010

LA PUERTA DE ISHTAR



Por Mercedes Sánchez y David Gómez, 1º BTO.

La Puerta de Istar (o de Ishtar) era originalmente una de las 8 puertas monumentales (14 metros de altura por 10 de ancho) de la muralla interior de Babilonia, a través de la cual se accedía al templo de Bel, donde se celebraban las fiestas propias del año nuevo. El nombre de Istar lo recibe de la diosa del mismo nombre a la cual estaba consagrada.

Fue construida en el año 575 a. C. por Nabucodonosor II en el lado norte de la ciudad. Se compone de numerosos ladrillos vidriados, la mayoría de color azul debido al lapislázuli (lo que la hacía contrastar fuertemente con todos los edificios de su alrededor), mientras que otros son dorados o rojizos. Éstos últimos se disponen dibujando la silueta de dragones, toros, leones y seres mitológicos. La parte inferior y el arco de la puerta están decorados por filas de grandes flores semejantes a margaritas. La Puerta de Istar contaba también originariamente con dos esfinges dentro del arco de la puerta, que se han perdido hoy en día.

Los restos de la puerta original fueron descubiertos en Babilonia durante las campañas arqueológicas alemanas de 1902 a 1914. La mayoría se trasladó a Alemania, donde se reconstruyó la puerta en el Museo de Pérgamo de Berlín, en 1930, que sigue actualmente en exposición. Algunos de los relieves originales de leones, dragones y toros se encuentran actualmente en el Museo Arqueológico de Estambul, el Instituto de Artes de Detroit, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, el Instituto Oriental de Chicago, el Museo de la Escuela de Diseño de Rhode Island y el Museo de Bellas Artes de Boston.

Fuente: Wikipedia

Read more...

miércoles, 14 de julio de 2010

LAS SEÑORITAS DE AVIGNON


Por Rocío Nerea Águila López, 1º BTO.

Este cuadro marcó el comienzo del período africano de Picasso, conocido como protocubismo. La obra es considerada como el inicio del arte moderno marcando una nueva etapa en la pintura del siglo XX. Se representa a la mujer de una forma totalmente diferente y nueva, muy diferente a lo tradicional de aquella época, gracias a un lenguaje propio de otras culturas.
Picasso, mediante unas formas fantasiosas, abre paso a nuevas mentalidades, nuevas formas de pensar y/o actuar totalmente distintas a las de aquellos años.
El cuadro fue muy criticado e incomprendido entre los artistas, coleccionistas y críticos de arte más vanguardistas. Fue adquirido por el Museo de arte Moderno de Nueva York (MoMA).
La obra podría considerarse, bajo mi punto de vista, como la plasmación de la liberación de la mujer recatada y pulcra, educada y recta, santa y virgen de la época. La liberación de la figura femenina a través de la cultura africana, donde el desnudo es algo natural, donde la forma de vida primitiva predomina y solo cuentan con la naturaleza a la que consideran como su único dios.

Read more...

domingo, 27 de junio de 2010

LA ESCUELA DE ATENAS

Terminada después de dos cursos...

Read more...

A MODO DE RESUMEN... (1º BTO)


Mucho ha dado de sí la hora semanal del proyecto integrado, aunque subiré más fotos, os traigo un pequeño vídeo a modo de memoria del curso.


Read more...

martes, 25 de mayo de 2010



Por Rocío Cala García, 1º Bto.

Juan Gris pintor español que desarrolló su actividad principalmente en París, considerado como uno de los maestros del cubismo.

El verdadero nombre de Juan Gris era José Victoriano González Pérez. Juan Gris Nació en Madrid el 23 de marzo de 1887, y estudió en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal. Juan Gris trabajó para diversas publicaciones como Blanco y Negro y Madrid Cómico. En 1906 Juan Gris se trasladó a París, donde conoció a Pablo Picasso y a Georges Braque. Los primeros años se ganó la vida dibujando para las revistas L'Assiette du Beurre y Charavari. Las primeras obras cubistas de Juan Gris datan de 1912, año en el que expuso en el Salón de los Independientes de Barcelona su Homenaje a Pablo Picasso y firmó un contrato en exclusiva con el marchante Daniel-Henry Kahnweiler, que expiró en 1914. Al año siguiente Juan Gris pasó el verano con Pablo Picasso en Céret, Francia, periodo en el que empezó a desarrollar la técnica del papier colle. Juan Gris junto con Pablo Picasso y Georges Braque es considerado uno de los pintores más representativos del Cubismo.

Durante la I Guerra Mundial (1914-1918) Juan Gris trabajó en París, donde realizó su primera exposición . Entre 1922 y 1924 hizo escenografías para dos ballets de Sergei Diáguilev, Les tentations de la Bergére y La colombe, al tiempo que continuaba pintando. Después de 1925 Juan Gris utilizó sobre todo el gouache y la acuarela y realizó algunas ilustraciones para libros. Durante la década de 1920 empeoró seriamente la salud de Juan Gris y murió, con apenas cuarenta años, en Boulogne-Sur-Seine el 11 de mayo de 1927.
Un ejemplo típico de la técnica de Juan Gris de papier collé es Vasos y periódico. Parte de sus pinturas cubistas son naturalezas muertas, entre las que se incluyen Guitarra y botella. El tablero de ajedrez y Botella y frutero. Juan Gris también trató otros temas, como muestra en El fumador.

Opinión personal:

Este hombre me parece un gran pintor no sé cómo puede llegar a crear esos cuadros después de la vida que tuvo, no comprendo cómo podía inspirarse tanto en ellos, cuando le darían tan poco por ellos, y además trabajando durante la 1° Guerra mundial. Pienso que fue un hombre muy sensato y que prefería relajarse y pintar que salir y meterse en líos con las personas. La idea que a mí me ha transmitido es que fue un hombre de centrarse mucho en su trabajo y lo que pasara fuera de su casa no le importaba mucho.
 
 
 

Read more...

TARTESSOS



Por Carmen Domínguez Castaño y Cristina Bueno González, 1º Bto.

Tartessos dio nombre a un pueblo, a una cultura, y a un río.
Pero así también se llamó su capital.
Aún está por descubrir...

Tartessos o Tartéside fue el nombre por el que los griegos conocían a la primera civilización de Occidente. Heredera de la cultura megalítica del suroeste ibérico, se desarrolló supuestamente en el triángulo formado por las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en la costa suroeste de la península Ibérica. Tuvo por eje el río Tartessos, que los romanos llamaron luego Betis y los árabes Guadalquivir. Sin embargo, nada es seguro y varios autores tratan de situar el río Tartessos en las bocas del Odiel y el Tinto (ría de Huelva), en el Mar Menor, en las bocas del Guadiana o en el mismo Tajo. En el 2001 se le puso río Tartessos al antiguo río Castellar que pasa por Castellar (Jaén). Los tartesios desarrollaron una lengua y escritura distinta a la de los pueblos vecinos y tuvieron influencias culturales de egipcios y fenicios.

La primera fuente histórica que alude a Tartessos es la Historia de Heródoto, del siglo V a. C., que habla del rey Argantonio (significa Hombre de plata y se dice que gobernó cien años) y su incontable riqueza, sabiduría y generosidad.

Se puede decir que Tartessos es la aculturación de las gentes indígenas por parte de los fenicios. Esta teoría se apoya en las cronologías de colonización y en los restos arqueológicos, como cerámicas de retícula bruñida, de barniz rojo y las representaciones religiosas, que claramente hacen referencias a diosas orientales, como Astarté, notando que las letras t-r-t se semejan claramente a Tartessos y dioses como Baal o Melkhart (que bajo su forma de toro aparece representado en numerosas ocasiones)

No es seguro que existiera una ciudad llamada Tartessos, Su capital quizá fuera Turtha o Tarta, en el lugar que hoy ocupa Sanlúcar de Barrameda, Sin embargo, si seguimos a Herodoto, único historiador que describe la ubicación de la capital, estaría situada en el cauce del Guadalquivir , en algún punto entre la actual Coria del Río y la zona frontera al Aljarafe sevillano. La escasez de restos arqueológicos y la abundancia de testimonios literarios han convertido a Tartessos, la civilización que ocupó el suroeste peninsular, en un territorio legendario, en el que el mito completa las preguntas que la ciencia aún no alcanza a responder.

Las incógnitas sobre el nacimiento, el desarrollo y la desaparición de Tartessos siguen dividiendo a los expertos. Algunos creen que esta civilización prerromana era única, otros la consideran un híbrido con la cultura fenicia o incluso un apéndice de ésta. Pese a los hallazgos arqueológicos en Andalucía, todavía hay académicos que continúan negando su existencia.



Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tartessos

Read more...

SOBRE EL GUERNICA DE PICASSO



Por Rocío Nerea Águila López, 1º Bto.

Al ver este cuadro, a simple vista, puedes darse cuenta de la destrucción y la agonía que hay en él. Picasso retrata perfectamente el sentimiento de miedo y por otro lado el de esperanza.


Cuando veo este cuadro, me impresiona, puesto que por mi edad no entiendo ese dolor como tal, sin embargo cuando lo miro me doy cuenta del triste entorno que lo rodea, de la historia que lleva consigo. Cada uno de los personajes que interviene en el cuadro tienen una historia, una vida pero todos se unen de alguna manera, se unen en una misma causa, el sufrimiento de una pérdida.

Todos pierden algo, a todos les falta algo, pero también tienen esperanza, pienso yo. La esperanza reflejada en la bombilla encendida.

El sentimiento de dolor de una madre por la pérdida de su hijo, ese dolor que te rasga el pecho, hasta sentir perdido el corazón. Ese coraje de haber llevado dentro de ti esa pequeña vida, pensar que tan injusta es la vida que no lo ha dejado crecer.

La mujer con la vela encendida después de presenciar el desastre, intentando buscar restos de lo perdido, intentando buscar una nueva esperanza, intentando encontrar su pasado.

La mujer arrodillada, rezando implorando, con miedo y angustia por lo vivido, pide salir de allí, pide salir viva, pide por sus seres querido, pide no tener que vivir ese infierno, pide que se acabe , que se termine ya y pasar a una mejor vida.

El hombre destruido, su cuerpo desgarrado, solo queda restos de lo que fue en un pasado, pedazos de su historia, solo queda la esperanza de encontrar al mejor, de que se acabe esa tortura que le consume poco a poco.

El fuego y la destrucción, este cuadro indica miedo, tristeza y deja ver la rivalidad y el deseo de venganza que imparte los poderosos.

Read more...

EL FARAÓN SETI I



Por Celia Poyato Rodríguez, Rocío Díaz Báñez y Rocío Naranjo García, 1º Bto.

El Faraón Menmaatra Sethy o Seti I era hijo de Ramsés I y Sitra, fue el segundo faraón de la Dinastía XIX; gobernó unos quince años, desde 1294 a 1279 a. C.
Fue militar. Nacido en la región del delta del Nilo, en la zona de Avaris. Su nombre proviene de Seth, el dios de la guerra, de las armas y del ejército, al que Sethy I sirvió como sacerdote antes de ser soldado. Al convertirse su padre en visir de Horemheb y más tarde en faraón, fue pronto asociado al trono, ya por entonces era de edad madura. En su primer año se lanzó a la temeraria conquista de Palestina, Siria y Fenicia.
Al subir al trono, Sethy ya era un padre de familia, y su esposa de toda la vida, Tuya, fue ascendida al rango de gran esposa real. Se ha querido ver también que Sethy I fue marido de la oscura Tanedyemy, una reina de comienzos de la dinastía, de la que desconocemos su filiación, pero que probablemente fuera la hija de Horemheb y el lazo de unión entre las dinastías XVIII y XIX.
Horemheb, Ramsés I y Sethy I debieron pacificar y reordenar Egipto, siendo otra de sus conquistas dominar a los poderosos sacerdotes de Amón, que tras el fin de la revolución de Ajenatón habían vuelto a ser demasiado poderosos. Un éxito en esta batalla silenciosa fue el impedir que los hijos heredasen el cargo.
La dinastía XIX había nacido como una verdadera familia de reyes guerreros, de un claro origen militar. El sucesor de Sethy, el futuro Ramsés II no sería una excepción, y fue debido a la inmensa fama que cobró este faraón que la memoria de Sethy I.

Enterramiento

Sethy I murió hacia los 40 años, tras un reinado muy similar, incluso en duración, al de Thutmose I, en torno a 13-16 años. Le sucedió Ramsés II, con el que había establecido una corregencia para asegurar la sucesión pacífica.
La momia de Sethy, una de las mejores conservadas, fue encontrada en 1881 en el escondrijo de Deir el-Bahari y se conserva desde entonces en el Museo de El Cairo. Los estudios realizados sobre la momia no arrojan luz sobre los motivos de su temprana muerte, aunque se cree que sufría de una enfermedad vascular que provocaba el mal funcionamiento de su corazón. De hecho, éste fue encontrado a la derecha de su cuerpo, por lo que se piensa que el faraón ordenó, que a su muerte, se lo pusieran en el lado opuesto para que funcionara correctamente en la siguiente vida. Aunque otros expertos opinan que este pudo haber sido un error de los momificadores.
La tumba de Sethy (KV17) es una de las más grandes del Valle de los Reyes y una de las más bellas. Fue descubierta el 16 de octubre de 1817 por Belzoni. Su sarcófago, uno de los más hermosos hallados en Egipto, se encuentra actualmente en el Sir John Soane Museum, en Londres.



Read more...

EL ARTESONADO DE LA CATEDRAL DE TERUEL




Por Miriam Rosales García y Jesús Trigueros Brazo, 1º Bto.

Una de las maravillas que acoge es la techumbre de la Catedral, con armadura de par y nudillo, y función estructural (lo que no es habitual). Casi todos los techos mudéjares son artesonados, esto es, elementos meramente decorativos. En este caso se trata de un cubrimiento en techumbre, cuyo armazón sostiene la parte superior de la nave y consolida la estructura. Se la ha llamado la "Capilla sixtina" del arte mudéjar, por su gran valor arquitectónico y pictórico.





La decoración pintada de la techumbre, desde el punto de vista técnico, se halla realizada al temple sobre tabla, y desde el punto de vista formal se relaciona con la pintura gótica lineal aragonesa en torno a 1285. Los análisis formales de la decoración pictórica —a base de un preparado de clara de huevo y suero de sangre de buey o de vaca— de la techumbre, que se sitúan en íntima relación con la problemática de los autores de la misma, constituyen uno de los aspectos a los que los diferentes estudiosos han dedicado menor atención.

En cuanto a la temática de esta decoración figurada de tradición occidental, cuya lectura ha servido de base esencial para las diversas tesis que se han propuesto sobre el significado de la techumbre, puede agruparse en tres grandes apartados: a) imágenes y escenas de carácter religioso cristiano; b) imágenes y escenas de carácter profano con representación de tipos y acciones de las tres clases sociales de la época: la caballería villana, el clero y el común; y c) imágenes y escenas fantásticas procedentes del bestiario y otras imágenes y escenas alegóricas. A ello hay que sumar la ornamentación de carácter vegetal y epigráfica, de adscripción occidental.



Comentario Personal


Esta pintura es de estilo gótico,y se le conoce con el nombre de la Dama de Teruel.
Es uno de los registros que forman el techo de la catedral y aunque no se sabe con total seguridad quien fue el autor de dicha obra se tienen algunas ideas,señalando a Domingo Peñaflor como el maestro creador de ellas.
Nosotros creemos que con estos registros lo que se pretendió era mostrar cada tipo de persona que había en la sociedad en ese momento,y con esta dama en concreto a las bailarinas y mujeres villanas de la época.
La realización del trabajo no ha sido dificultosa,y nos ha resultado interesante,relajante y nos ha servido para concentrarnos más en lo que hacemos,así como la búsqueda de la información sobre esto nos ha servido para conocer algunas cosas más sobre el arte gótico y sobre esta pintura.


Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Teruel

Read more...

EL PALACIO DE KNOSSOS



Por Ángela Báñez Corento y Celia Rocío Báñez García, 1º Bto.

El Palacio de Knosos es el más importante de los palacios minoicos de Creta. Fue construido hacia el 2000 a. C. y destruido por un terremoto antes de 1700 a. C., para ser reconstruido en los siguientes años. Sufrió destrucciones parciales hacia el 1650 a. C. e importantes antes del 1400 a. C., cuando fue abandonado para ser reutilizado después por los dorios y romanos.
El edificio más emblemático, con sus 17000 m² y construido más de 1500 habitaciones, y se ha querido ver la sede del legendario rey Minos.
El complejo se reúne en torno a un patio central y se divide en dos grandes conjuntos, este y oeste, separados por dos accesos al norte y al sur. Debido a la manera de construir la minoica, añadiendo habitaciones progresivamente, estos corredores no tienen una disposición lineal, sino que están dispuestos al azar, tras un tortuoso viaje.
El palacio fue identificado como el laberinto donde Minos bloqueado el Minotauro, de donde viene el mito de Teseo y su lucha contra la horrible bestia. El acceso al palacio desde el patio del Oeste se hizo a través de un pasillo cubierto, el porche occidental, donde se produjo un nuevo relieve con el tema del juego del toro. El camino continúa por un largo pasillo en un ángulo, el corredor de las procesiones, bien conocido por haber sido decorada con un fresco en el que los jóvenes, hombres y mujeres, el tamaño, el desempeño valiosas ofertas.

Estos soportales, los frescos de estuco que representan a diversos relieves escenas de toros, que ha sufrido la enorme cabeza de un toro rojo, visible a lo largo de toda la antigüedad y responsable, con toda probabilidad, la asociación del mito de Minotauro con estas ruinas.
El complejo fue descubierto por Sir Arthur Evans en 1900. En uno de los edificios en el palacio, excavadas por los británicos Peter Warren, en 1975, se encontraron varios cuerpos de niños muertos entre ocho y doce años que el análisis patológicos relacionados con los sacrificios rituales.

Fuentes:
http://grecia.viajeblogs.com/2008/07/15/knossos-y-su-palacio/
http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Cnosos

Read more...

EL TESORO DE GUARRAZAR



Por Ana Pérez Cruz, 1º Bto.

Hace muchos años , en el 711 d. c. , cuando los árabes invadieron Hispánia, parte de las ricas coronas que adornaban las iglesias visigodas de Toledo, fueron escondidas en el cementerio de Guarrazar, cerca de Guadamur .Al continuar la dominación árabe, esas coronas siguieron escondidas, el último conocedor del secreto murió sin contarlo. Pasaron los siglos y en 1858, unos paisanos de Guadamur, encontraron, en lo

que parecía una tumba de un antiguo cementerio, abandonado desde hace centenares de años, un rico tesoro de coronas, cadenas y cruces. Con nocturnidad lo retiraron de su centenario aposento. Pero cegados por tanta riqueza, no descubrieron todo, al día siguiente un labrador de la huerta próxima, descubrió otro nicho con igual o mayor riqueza.
 

Pasaron dos años ya en 1860, el descubridor del segundo tesoro, entregó a la reina Isabel II buena parte de las coronas que aún no había vendido y que hasta entonces había mantenido escondidas, por temor , dentro de una tinaja. El paisano fue recompensado con una pensión vitalicia y el pago del valor tasado de las preseas que entregó.

En 1945, se pudieron recuperar parte de las coronas que salieron a Francia. Hoy están repartidas entre el Museo de Cluny de Paris el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y la Armería Real también en Madrid.
En 1976. al restaurar la Ermita de Nuestra Señora de la Natividad de Guadamur, se hizo una buena reproducción del Tesoro y en esta ermita están colocadas, como lo estaban en las primitivas iglesias de visigodas de Toledo antes del año 711.



EL DESCUBRIMIENTO DEL TESORO DE GUARRAZAR EN GUADAMUR (Toledo)


La antigua villa toledana de Guadamur, situada a 15 kilómetros al sur de la capital, fue testigo, a mediados del siglo pasados de unos sucesos que, bien podrían haber sido sacados de cualquier novela de aventuras o cuento de hadas. La localidad, por aquel entonces, era tan desconocida para la historia, como cualquier otro pequeño pueblo en el que el devenir de lo cotidiano se hacía rutinario. Solamente su medio arruinado y olvidado castillo, morada una vez de los Ayala, hacía pensar que aquella villa pudo tener en tiempos pasados algún protagonismo.
Su proximidad a Toledo, hacía que el camino que a esta ciudad conducía estuviese bastante frecuentado. En este mismo camino a pocos kilómetros de la villa, se encontraba olvidado, un antiguo lugar denominado Guarrazar con vestigios de haber estado habitado en tiempos remotos, como lo atestiguaba un antiguo cercado en el que se adivinaban algunas tumbas, testigos del antiguo cementerio.
En la tarde del 24 de agosto de 1858, después de haber ocurrido una gran tormenta que había arrastrado la tierras, acertaron a entrar en el cementerio un matrimonio formado por María Pérez y Francisco Morales, naturales de Guadamur, que al detenerse en el lugar descubrieron en una tumba un pequeño nicho que albergaba una buena colección de coronas, cruces de oro y otros objetos litúrgicos. Trasladadas secretamente a su domicilio estas preseas, las escondieron hasta decidir que podían hacer con tanto oro . En todas esta maniobras fueron observados por Domingo de la Cruz, vecino también de la villa, que poseía una huerta en las proximidades. Intrigado por la nocturnidad con que obraros estos, se acercó al día siguiente a aquel lugar, encontrando junto a la fosa vacía una nueva, todavía intacta, que el anterior matrimonio, cegado por tanta riqueza, no acertó a descubrir. Recuperó de ésta un buen número de piezas áureas y también temeroso, corrió a ocultarlas a su casa en sendas tinajas de barro, sin saber que partido tomar.
La presencia de tales joyas, pertenecientes a la cultura visigoda, enterradas como si de una persona se tratase en un cementerio visigodo se explica por el temor el clero y la nobleza toledana a que fuesen robadas por los árabes, de los templos en donde votivamente estaban expuestas, creyendo que la presencia de las huestes de Tarik podía ser pasajera .Mejor acierto tuvieron aquellos, -quizás los partidarios de D. Rodrigo-,que acordaron huir con sus joyas y las de la corte a las montañas asturianas.

Read more...

JAN BRUEGHEL EL VIEJO



Por Ana Villarán Domínguez, 1º Bto.

Jan Brueghel el Viejo, fue un pintor flamenco, hijo de Pieter Brueghel el Viejo y padre de Jan Brueghel el Joven. Fue apodado Brueghel "el Terciopelo", "la Flor" o "el Paraíso", debidos los dos últimos nombres a sus temas favoritos y el primero a su costumbre de vestir terciopelo.


Prolífico pintor de naturalezas muertas, a menudo de flores y paisajes, creó un estilo más independiente del de su padre que el de su hermano Pieter el Joven. Sus primeras obras a menudo son paisajes con escenas bíblicas o históricas, en particular escenas boscosas mostrando la influencia del maestro Gillis van Coninxloo. Más tarde evolucionó a pintura de paisaje puro, o vistas urbanas, y hacia naturalezas muertas al final de su carrera.

Muchos de sus cuadros son colaboraciones en los que otros autores, como Peter Paul Rubens, Hendrick de Clerk , Frans Francken el Joven, Paul Brill, Joost de Momper y Hendrick van Balen pintaban figuras.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Jan_Brueghel_el_Viejo

Read more...

viernes, 7 de mayo de 2010

LA MEZQUITA DE CÓRDOBA


Por Cristina Torres Carrasco y Marta Salas Clavijo, 1º Bto.

A orillas del Guadalquivir y en una ciudad tan andaluza, tan típica y tan califal como es Córdoba, la Mezquita es una de las obras más excelsas de la arquitectura mundial de todos los tiempos y un prodigio del arte islámico en Occidente. Fortaleza por fuera, oasis por dentro, y en su conjunto, un placer para la imaginación. Declarada Patrimonio de la Humanidad, fue mandada construir a mediados del siglo VIII por el emir Abd al-Rahman I sobre el solar de una basílica visigoda. Sus sucesores se encargaron luego de embellecerla y de ampliarla, con el apoyo de todos los grandes mandatarios mundiales, que enviaban presentes para adornar tan fastuosa obra, hasta que adquirió su grandiosa fisonomía en el siglo X. Tras la conquista castellana, se insertó en el centro de sus naves una catedral cristiana. La Mezquita, una de las más grandes del mundo tras La Meca, escribió en el libro de las artes un conjunto de innovaciones técnicas y estéticas que inaugurarían nuevas corrientes constructivas. Hoy es uno de los Tesoros más grandes de España.

Las fuentes y los arcos de herradura que lo rodean junto a la puerta se levanta la mezquita que se ompone de tres partes: "El Patio de los Naranjos", que en tiempos del Califato era el "Patio de las bluciones", el “alminar” desmochado parcialmente y rodeado, a principios del siglo XVII, de un encofrado» de estilo herreriano, El “mihrab”, lugar santo de que señala la dirección Sur y no la de La Meca, de acuerdo con la voluntad de Abderramán (hacia el río porque le llevaba hasta su Damasco natal)
El propio Concejo de la ciudad promulgó una circular impidiendo la participación en la nueva obra, estableciendo incluso pena de muerte a quien trabajara, Finalmente intercedió el emperador Carlos V para que se realizara la obra, aunque más tarde se lamentara.

Read more...

miércoles, 31 de marzo de 2010

70 MILLONES

He encontrado en este blog (magnífico, por cierto) un vídeo realmente interesante y muy, muy divertido. Otra forma de ver la Historia del Arte...

Read more...

domingo, 28 de marzo de 2010

2ª Expo Ateniense y demás (2º Bto)


Hello! Soy yo de nuevo! Vamos a seguir con la exposición de la Escuela de Atenas. Lo que veis es la esquina inferior derecha del cuadro, en torno al Rafael que os enseñé antes, que es la parte que yo estoy trabajando con algunos compis. La túnica del muchacho que esta de espaldas es obra del Gran Jorge (profe), para ayudarnos un poquito. Pero el de verde y el de rojo son de Alvarito, que no se deja un pelo sin pintar, aunque yo no soy menos "tiquismiquis".



Aquí os muestro el lateral izquierdo, para destacar la participación de Mary Váquez en la escultura de Apolo y que no me pegue. En esta parte han participado y participan muchos, pero no es plan de decir todos los nombres de cada uno y lo que han hecho, cosa que se hará más detenidamente más tarde. También están las esquinas superiores del cuardro, diseñadas (¿cómo no?) por el Gran Jorge, que ya habrá tiempo de ver.


Fuera esta vez de la Escuela, éste es el oleo que está pintando Mary Vázzz, una versión suya de un cuadro de uno que no me acuerdo. Es una lúcida entrada de un chalet en primera linea de playa (Matalascañas seguro). Le he dicho que le cuelgue en la pared un bonito cuadro de un jarrón con flores, pero se ha negado. Tal vez le quedaría bien una esterilla de las de IKEA al pie de la puerta.



Yyyyy este es el super-óleo de Noelia! oh, yes! Me parece que ya esta finito, así que ya no se le puede hacer nada, lo digo porque yo le habria puesto una bandada de patos por ahí en medio. No, es broma. Very well, Noe!

PD: Perdonad que no cambie el modelo para exponer las fotos, pero es que todavía no sé del todo como va esto. ;)
--------Fran--------

Read more...

sábado, 20 de marzo de 2010

Dibujo artístico 2º BTO - La escuela de Atenas







¡Pues aquí estamos! Ya era hora de que alguien subiera alguna fotillo del trabajo de 2º de bto. Ese soy yo, claro. Esta es nuestra versión minimizada de la Escuela de Atenas de Rafael, que ya llevamos más de un año haciéndola y que está destinada a decorar el fondo de nuestro salón de actos. De momento subiré estas tres: el cuadro completo y dos de mis pequeñas obras del mismo.
Fran (Javi)
PD: lo que tiene el anciano en la ceja es un despiste. XD

Read more...

viernes, 12 de marzo de 2010

LAS PUERTAS DEL SALÓN DE ACTOS



Actualmente estamos realizando la decoración exterior de las cinco puertas del Salón de Actos de nuestro Centro. A cargo de los estudiantes del Proyecto Integrado de Dibujo Artístico de 1º de Bachillerato. Además, la interpretación del rosetón principal de la Catedral de Sevilla y de dos bodegones cubistas (Picasso y Juan Gris) y un florero inspirado en composiciones barrocas. Hoy he fotografiado los trabajos:
A los artistas: os recuerdo el tema de la entrada del blog que tenéis que empezar a preparar junto a las fotografías.

GRUPO 1: PREHISTORIA
Cecilia Pérez Gómez y Ana Luisa Cruz Fernández.
TEMA:
ALTAMIRA Y LA CUEVA DE LOS LETREROS

  






















GRUPO 2: TARTESSOS
Carmen Domínguez Castaño y Cristina Bueno González.
TEMA:
EL TESORO DEL CARAMBOLO Y EL BRONCE CARRIAZO




GRUPO 3: EGIPTO
Celia Poyato Rodríguez, Rocío Díaz Báñez y Rocío Naranjo García
TEMA: EL FARAÓN SETI I

























GRUPO 4: MESOPOTAMIA
David Gómez Bocanegra y Mercedes Sánchez Sánchez
TEMA:
LA PUERTA DE ISHTAR



GRUPO 5: CRETA
Ángela Báñez Corento y Celia Rocío Báñez García
TEMA:
EL PALACIO DE KNOSSOS


























GRUPO  6: ROMA
Pedro García Pérez de Ayala y José Joaquín Márquez Pino
TEMA:
POMPEYA




GRUPO 7: ARTE VISIGODO Y ASTURIANO
Ana Pérez Cruz y Ainara Castillo del Olmo
TEMA:
EL TESORO DE GUARRAZAR

























GRUPO 8: ARTE CALIFAL
Cristina Torres Carrasco y Marta Salas Clavijo
TEMA:
LA MEZQUITA DE CÓRDOBA





GRUPO 9: ARTE MUDÉJAR
Miriam Rosales García y Jesús Trigueros Brazo
TEMA:
EL ARTESONADO DE LA CATEDRAL DE TERUEL

























GRUPO 10: RENACIMIENTO
Mª Ángeles Díaz Jiménez y Ana María Vázquez Reyes
TEMA:
EL MITO DE MEDUSA




GRUPO 11: ROSETÓN
Rocío Aragón Acosta, Sergio Cáceres Gómez, Ana María García Cáceres y Janira García Benito.
TEMA:
LAS VIDRIERAS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA




GRUPO 12: CUBISMO 1
Vanesa Álvarez Álvarez y Mª Rocío Cala García
TEMA:
LOS BODEGONES DE JUAN GRIS



GRUPO 13: CUBISMO 2
Cristina Ortiz Rodríguez y Rocío Nerea Águila López
TEMA:
LOS BODEGONES DE PICASSO



GRUPO 14: FLORERO
Ana Villarán Domínguez y Amparo Medina Ornedo
TEMA:
JAN BRUEGHEL EL VIEJO


RECORDAD QUE TENÉIS QUE ENVIARME VUESTRA DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO, PARA PODER PUBLICAR LAS ENTRADAS, A:


Read more...

martes, 9 de marzo de 2010

LA NUEVA IMAGEN DEL INSTITUTO



Como primera entrada, os traigo la nueva imagen que tendrá nuestro Instituto a partir de septiembre.

Read more...

  ©Template by Dicas Blogger.