BLOG DE LOS ESTUDIANTES DE DIBUJO ARTÍSTICO Y TÉCNICO DEL I.E.S. DOÑANA DE ALMONTE (HUELVA)

domingo, 10 de abril de 2011

LA CÚPULA GEODÉSICA Y LAS HORMIGAS DE FIGUERAS



El curso pasado Rocío Boixo, Miriam Coronel, Marcos Merino, Francisco Márquez, Mª Cristina Medina y Rocío Morano -alumnos de 2º BTO- realizaron una cúpula geodésica aprovechando esas horas que, por una u otra circunstancia, quedan libres dentro del apretado horario propio del último curso de secundaria postobligatoria. El trabajo tenía una doble intención: por una parte, y dado su interés por el dibujo técnico y la ingeniería, realizar un trabajo donde realizaran desde los cálculos iniciales pasando por una maqueta a escala para, posteriormente, realizar la estructura empleando tubos de pvc. El segundo objetivo era un doble reconocimiento, a Richard Buckminster Fuller -inventor de la estructura a mediados del s. XX- y al genial ampurdanés Salvador Dalí, que eligió este tipo de cubierta para su Teatro-Museo de Figueras (en la imagen superior). Así los alumnos de 4º ESO realizaron casi 150 hormigas rojas de unos 30 cms cada una en papel maché; la hormiga forma parte del repertorio simbólico del pintor catalán, pudiéndose relacionar con la materia blanda y  su descomposición aunque Dalí -que sepamos- no llega a dilucidar su significado. La instalación completa la montamos en la exposición de finales del curso en el CIECEMA de Almonte:




Durante el verano pasado ubicamos a las hormigas -y a su particular hormiguero de neumáticos reciclados- en el pasillo del laboratorio de Ciencias Naturales a donde se encamina tan particular procesión:



Hace unos días terminamos la adaptación de la cúpula a su espacio definitivo, el pasillo de 2º BTO, a donde -en un futuro no muy lejano- llegará otra procesión de hormigas terminando la instalación. Desde septiembre de 2010 David Medina, Fernando Corento y Alberto González (2º BTO) han dedicado sus esfuerzos en ajustar todas las piezas, pintarlas y reforzarlas para su montaje definitivo el cual se ha realizado gracias a ellos y a la colaboración de José Enrique Olivert, José Ignacio Villa y José María de los Santos y, por supuesto, gracias a Andrés nuestro imprescindible encargado de mantenimiento. Finalmente, la cúpula, ocupó su lugar:




Read more...

sábado, 24 de julio de 2010

LA PUERTA DE ISHTAR



Por Mercedes Sánchez y David Gómez, 1º BTO.

La Puerta de Istar (o de Ishtar) era originalmente una de las 8 puertas monumentales (14 metros de altura por 10 de ancho) de la muralla interior de Babilonia, a través de la cual se accedía al templo de Bel, donde se celebraban las fiestas propias del año nuevo. El nombre de Istar lo recibe de la diosa del mismo nombre a la cual estaba consagrada.

Fue construida en el año 575 a. C. por Nabucodonosor II en el lado norte de la ciudad. Se compone de numerosos ladrillos vidriados, la mayoría de color azul debido al lapislázuli (lo que la hacía contrastar fuertemente con todos los edificios de su alrededor), mientras que otros son dorados o rojizos. Éstos últimos se disponen dibujando la silueta de dragones, toros, leones y seres mitológicos. La parte inferior y el arco de la puerta están decorados por filas de grandes flores semejantes a margaritas. La Puerta de Istar contaba también originariamente con dos esfinges dentro del arco de la puerta, que se han perdido hoy en día.

Los restos de la puerta original fueron descubiertos en Babilonia durante las campañas arqueológicas alemanas de 1902 a 1914. La mayoría se trasladó a Alemania, donde se reconstruyó la puerta en el Museo de Pérgamo de Berlín, en 1930, que sigue actualmente en exposición. Algunos de los relieves originales de leones, dragones y toros se encuentran actualmente en el Museo Arqueológico de Estambul, el Instituto de Artes de Detroit, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, el Instituto Oriental de Chicago, el Museo de la Escuela de Diseño de Rhode Island y el Museo de Bellas Artes de Boston.

Fuente: Wikipedia

Read more...

miércoles, 14 de julio de 2010

LAS SEÑORITAS DE AVIGNON


Por Rocío Nerea Águila López, 1º BTO.

Este cuadro marcó el comienzo del período africano de Picasso, conocido como protocubismo. La obra es considerada como el inicio del arte moderno marcando una nueva etapa en la pintura del siglo XX. Se representa a la mujer de una forma totalmente diferente y nueva, muy diferente a lo tradicional de aquella época, gracias a un lenguaje propio de otras culturas.
Picasso, mediante unas formas fantasiosas, abre paso a nuevas mentalidades, nuevas formas de pensar y/o actuar totalmente distintas a las de aquellos años.
El cuadro fue muy criticado e incomprendido entre los artistas, coleccionistas y críticos de arte más vanguardistas. Fue adquirido por el Museo de arte Moderno de Nueva York (MoMA).
La obra podría considerarse, bajo mi punto de vista, como la plasmación de la liberación de la mujer recatada y pulcra, educada y recta, santa y virgen de la época. La liberación de la figura femenina a través de la cultura africana, donde el desnudo es algo natural, donde la forma de vida primitiva predomina y solo cuentan con la naturaleza a la que consideran como su único dios.

Read more...

domingo, 27 de junio de 2010

LA ESCUELA DE ATENAS

Terminada después de dos cursos...

Read more...

A MODO DE RESUMEN... (1º BTO)


Mucho ha dado de sí la hora semanal del proyecto integrado, aunque subiré más fotos, os traigo un pequeño vídeo a modo de memoria del curso.


Read more...

martes, 25 de mayo de 2010



Por Rocío Cala García, 1º Bto.

Juan Gris pintor español que desarrolló su actividad principalmente en París, considerado como uno de los maestros del cubismo.

El verdadero nombre de Juan Gris era José Victoriano González Pérez. Juan Gris Nació en Madrid el 23 de marzo de 1887, y estudió en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal. Juan Gris trabajó para diversas publicaciones como Blanco y Negro y Madrid Cómico. En 1906 Juan Gris se trasladó a París, donde conoció a Pablo Picasso y a Georges Braque. Los primeros años se ganó la vida dibujando para las revistas L'Assiette du Beurre y Charavari. Las primeras obras cubistas de Juan Gris datan de 1912, año en el que expuso en el Salón de los Independientes de Barcelona su Homenaje a Pablo Picasso y firmó un contrato en exclusiva con el marchante Daniel-Henry Kahnweiler, que expiró en 1914. Al año siguiente Juan Gris pasó el verano con Pablo Picasso en Céret, Francia, periodo en el que empezó a desarrollar la técnica del papier colle. Juan Gris junto con Pablo Picasso y Georges Braque es considerado uno de los pintores más representativos del Cubismo.

Durante la I Guerra Mundial (1914-1918) Juan Gris trabajó en París, donde realizó su primera exposición . Entre 1922 y 1924 hizo escenografías para dos ballets de Sergei Diáguilev, Les tentations de la Bergére y La colombe, al tiempo que continuaba pintando. Después de 1925 Juan Gris utilizó sobre todo el gouache y la acuarela y realizó algunas ilustraciones para libros. Durante la década de 1920 empeoró seriamente la salud de Juan Gris y murió, con apenas cuarenta años, en Boulogne-Sur-Seine el 11 de mayo de 1927.
Un ejemplo típico de la técnica de Juan Gris de papier collé es Vasos y periódico. Parte de sus pinturas cubistas son naturalezas muertas, entre las que se incluyen Guitarra y botella. El tablero de ajedrez y Botella y frutero. Juan Gris también trató otros temas, como muestra en El fumador.

Opinión personal:

Este hombre me parece un gran pintor no sé cómo puede llegar a crear esos cuadros después de la vida que tuvo, no comprendo cómo podía inspirarse tanto en ellos, cuando le darían tan poco por ellos, y además trabajando durante la 1° Guerra mundial. Pienso que fue un hombre muy sensato y que prefería relajarse y pintar que salir y meterse en líos con las personas. La idea que a mí me ha transmitido es que fue un hombre de centrarse mucho en su trabajo y lo que pasara fuera de su casa no le importaba mucho.
 
 
 

Read more...

TARTESSOS



Por Carmen Domínguez Castaño y Cristina Bueno González, 1º Bto.

Tartessos dio nombre a un pueblo, a una cultura, y a un río.
Pero así también se llamó su capital.
Aún está por descubrir...

Tartessos o Tartéside fue el nombre por el que los griegos conocían a la primera civilización de Occidente. Heredera de la cultura megalítica del suroeste ibérico, se desarrolló supuestamente en el triángulo formado por las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en la costa suroeste de la península Ibérica. Tuvo por eje el río Tartessos, que los romanos llamaron luego Betis y los árabes Guadalquivir. Sin embargo, nada es seguro y varios autores tratan de situar el río Tartessos en las bocas del Odiel y el Tinto (ría de Huelva), en el Mar Menor, en las bocas del Guadiana o en el mismo Tajo. En el 2001 se le puso río Tartessos al antiguo río Castellar que pasa por Castellar (Jaén). Los tartesios desarrollaron una lengua y escritura distinta a la de los pueblos vecinos y tuvieron influencias culturales de egipcios y fenicios.

La primera fuente histórica que alude a Tartessos es la Historia de Heródoto, del siglo V a. C., que habla del rey Argantonio (significa Hombre de plata y se dice que gobernó cien años) y su incontable riqueza, sabiduría y generosidad.

Se puede decir que Tartessos es la aculturación de las gentes indígenas por parte de los fenicios. Esta teoría se apoya en las cronologías de colonización y en los restos arqueológicos, como cerámicas de retícula bruñida, de barniz rojo y las representaciones religiosas, que claramente hacen referencias a diosas orientales, como Astarté, notando que las letras t-r-t se semejan claramente a Tartessos y dioses como Baal o Melkhart (que bajo su forma de toro aparece representado en numerosas ocasiones)

No es seguro que existiera una ciudad llamada Tartessos, Su capital quizá fuera Turtha o Tarta, en el lugar que hoy ocupa Sanlúcar de Barrameda, Sin embargo, si seguimos a Herodoto, único historiador que describe la ubicación de la capital, estaría situada en el cauce del Guadalquivir , en algún punto entre la actual Coria del Río y la zona frontera al Aljarafe sevillano. La escasez de restos arqueológicos y la abundancia de testimonios literarios han convertido a Tartessos, la civilización que ocupó el suroeste peninsular, en un territorio legendario, en el que el mito completa las preguntas que la ciencia aún no alcanza a responder.

Las incógnitas sobre el nacimiento, el desarrollo y la desaparición de Tartessos siguen dividiendo a los expertos. Algunos creen que esta civilización prerromana era única, otros la consideran un híbrido con la cultura fenicia o incluso un apéndice de ésta. Pese a los hallazgos arqueológicos en Andalucía, todavía hay académicos que continúan negando su existencia.



Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tartessos

Read more...

  ©Template by Dicas Blogger.